martes, 23 de octubre de 2007

ACCIONES 2007

El 2007 nos encontró con importantes desafíos, fundamentalmente, poner en funcionamientos nuevos programas de trabajo como lo son: Programas Integrales, Programa de Formación en Extensión, Programa de Comunicación y el Programa para la Formación de Actores para el Desarrollo Rural.
Al mismo tiempo nos planteamos reforzar algunas de las actividades ya existentes: Proyectos concursables, el trabajo de la Unidad de Estudios Cooperativos, los vínculos con los Centros, la Casa y las Unidades en el Interior del país, así como motivar una mayor vinculación con todos los servicios universitarios. El camino de transformaciones que la Universidad emprende será acompañado con una función que debe estar a la altura de las expectativas, la construcción de una Universidad fuertemente vinculada a la Sociedad que le da sustento.


I.Proyectos Concursables

Durante este año se realizó un nuevo llamado a proyectos de Extensión que sentaron las bases de las diferentes modalidades para los próximos dos años.
Dicho llamado presentó tres modalidades diferentes:
Tipo I Integración Interdisciplinaria, Tipo II Iniciación y Desarrollo de la Extensión, y Tipo III Actividades de Difusión y aportes a Proyectos en ejecución., Este llamado se realizó en Regional Norte Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Artigas, Cerro Largo, Montevideo.

En cuanto a los Proyectos Tipo I el llamado solo se desarrolló a nivel central, mientras que el Tipo II incluyó fondos descentralizados para la financiación de proyectos en el interior. Se destaca que fue elección de las sedes del interior realizar solo llamados de este tipo y no tipo I. Es interesante destacar que de los 16 proyectos financiados 12 se desarrollarán en el interior del país. A su vez esta modalidad preveía la posibilidad que estudiantes y egresados presentaran proyectos a concursar. La modalidad de los Tipo III por “goteo”, implicó que se distribuyera por parte de la Comisión sectorial un número determinado de actividades por sede que se ha mantenido durante todo 2007.


II.La Universidad en el Interior. Desde Extensión

Apoyo a la descentralización desde las sedes universitarias

Las actividades en el interior del país fueron variadas. Se reforzaron los diferentes equipos docentes en las sedes universitarias, se concretó el llamado a Director de la Casa de la Universidad de Tacuarembó, se crearon dos nuevos cargos para las unidades de Extensión de Artigas, con sede en Bella Unión y en Cerro Largo, con sede en Melo. También se realizó el llamado definitivo a Director del Centro Universitario de Rivera.
Este crecimiento, en los equipos docentes, fue acompañado por mejoras locativas en todas las sedes. Los Centros de Paysandú y Rivera, la Casa Universitaria de Tacuarembó cuentan a partir del presente año con nueva sede acorde a las actividades y necesidades espaciales. La Unidad de Extensión de Cerro Largo también cuenta con nueva sede, que comparte con el Programa Uruguay Rural.
En el segundo semestre se comenzó con los preparativos para el traspaso de los Centro de Paysandú y Rivera a la Comisión Coordinadora del Interior. Extensión Universitaria hará todo lo posible para que dicho traspaso se concrete de la forma más eficaz posible. En el marco del impulso a la descentralización, estamos participando del equipo universitario que apoyará al desarrollo de las actividades universitarias en la región este, recientemente la Comisión Sectorial propuso la integración de un equipo comandado por el Pro Rector y un delegado estudiantil, se sumarán a estos integrantes del equipo docentes del Servicio de Extensión.

Programa de Formación de Actores para el Desarrollo Rural

En el presente año se concretó un importante acuerdo con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesa a través del Programa Uruguay Rural. Dicho acuerdo se trasunta en un convenio que sienta las bases para un proyecto en conjunto que plantea la formación de actores locales para el desarrollo rural. Dicho proyecto se plantea trabajar con las organizaciones de productores y trabajadores rurales, las instituciones que intervienen en las diferentes realidades locales y los técnicos de las zonas. Durante seis meses se trabajará en tres zonas diferentes, vinculadas a las recientemente creadas Mesas de Desarrollo: Salto Este, Canelones (Santoral), Treinta y Tres. De esta manera de implican en un trabajo conjunto, interinstitucional e interdisciplinario un Ministerio y la Universidad en pos del Desarrollo de las zonas en las que se trabajaran

1.Programas Integrales

La creación y desarrollo de los programas integrales plantea uno de los proyectos institucionales más relevantes de la Universidad de la República. Es de destacar que la coordinación de este programa se esta llevando adelante por parte de Enseñanza, Investigación, APEX, Orden Estudiantil y Extensión a través de una instancia semanal de comunicación. Durante el 2007 se decidió comenzar por un Programa Integral Metropolitano (PIM), vinculado al territorio del las zonas 6 y 9 de Montevideo.
En el final de año nos encontramos con la conformación del equipo de campo integrado un grupo de docentes y estudiantes que trabajaran en conjunto. Los ejes que articulan la propuesta de los programas integrales son: Interdisciplina, Trabajo Interinstitucional. Articulación de funciones, Participación y trabajo colaborativo. Procesos de enseñanza y aprendizaje promotores de una ética de la autonomía, la participación, el diálogo. Trabajo en red. Metodologías de intervención responsables y respetuosas de las culturas y necesidades socio-culturales de las comunidades. Formación de estudiantes, docentes y agentes comunitarios. Y comunicación, evaluación y seguimiento permanente.

El Programa plantea los siguientes niveles de conducción:
Pro Rectores de Extensión, Enseñanza e Investigación y Dirección del Programa APEX – Cerro
Integrantes de las unidades académicas de las tres Sectoriales, Programa APEX – Cerro y Orden Estudiantil.
Equipo de campo.
Participación de los Servicios y órdenes
Actores locales e institucionales

2.Programa de Formación

Con el objetivo de mejorar la formación de los universitarios en Extensión surge el Programa de Formación. Procurando construir un espacio de reflexión, discusión, elaboración y diálogo. El programa de formación combinó una serie de espacios y actividades que actúan en forma complementaria

Extensión Universitaria en Foro

Se constituyó en un espacio de reflexión y difusión sobre Extensión Universitaria convocando a un importante número de estudiantes, docentes y egresados de la Universidad, así como a otros actores vinculados a la función. Los foros se desarrollaron de abril a noviembre, conjugando diferentes temáticas en ocho instancias de trabajo. Fue itinerante, recorriendo ocho facultades diferentes y tuvo una participación promedio de 80 personas por foro.

Curso Taller sobre Extensión

El curso propuso un espacio de formación sistemática dirigido a estudiantes de la Universidad de la República, procurando la integridad de la mayor cantidad de disciplinas. La metodología de trabajo combina instancias teóricas con experienciales.
El curso es un emprendimiento conjunto entre APEX, Enseñanza y Extensión, esta integración reforzó la propuesta y permitió romper con la fragmentación instalada.
La respuesta a la convocatoria fue muy importante ya que casi 200 estudiantes de una diversidad disciplinar enorme se interesaron en la propuesta. El curso se desarrollo en las instalaciones de APEX.

Taller de Extensión en las Sedes Universitarias en el Interior.

Esta actividad plantea integrar a las sedes en el interior en el Programa de Formación, realizando talleres con estudiantes y docentes de las sedes que cuentan con actividad de enseñanza. En el presente año se desarrollaron dos actividades una en Salto y otra en Rivera

3.Programa de Comunicación

La propuesta de comunicación planteó la necesidad de coordinar la gestión de la comunicación institucional de Extensión y la instrumentalización de una política de imagen y comunicación global. Si tomamos el punto de partida, desde donde nace esta propuesta, los avances son significativos.
Se estableció un sistema de identificación visual para Extensión, con una propuesta estética sólida y acorde a las necesidades. Se produjeron diferentes materiales de presentación institucional de Extensión. Se comenzó a consolidar un fuerte vínculo con medios masivos. Se creó un banco de imágenes sobre Extensión. Se publicaron hojas informativas que dan cuenta de las actividades realizadas por Extensión así como una publicación de difusión de los programas desarrollados. Nos encontramos en el proceso de conformar un equipo de trabajo que puede ampliar la capacidad comunicativa de la Universidad desde Extensión. A su vez se está colaborando con la comisión que prepara la propuesta de creación de una Unidad Central de Comunicación.

4.Cooperativismo y Asociativismo

Formación en Cooperativismo:

La Unidad de Estudios Cooperativos (UEC) viene desarrollando, desde 2005, de forma consecutiva un curso-taller semestral para todos los estudiantes de la Universidad de la República en Cooperativismo y Asociativismo. En el curso de este año participaron 50 estudiantes de diferentes disciplinas que a través de esta actividad se acercaron a la realidad cooperativas.
A su vez el equipo de formación de la Unidad ha desarrollado diferentes actividades para universitarios y cooperativistas. Recibimos la visita de conferencistas de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile y Colombia y partir de setiembre y durante dos meses se está llevando a cabo actividades de formación con COOPIMA, Cooperativa Industrial Maragata, (ex Polímeros).

Investigación en Cooperativismo:

La UEC desarrolla diferentes investigaciones, resaltan tres proyectos financiados por la ACDI (Canadá) en el marco de la Red UNIRCOOP y el proyectos “Impactos de la Integración Regional en el Sector Cooperativo” financiado por la IDRC (Canadá)

Incubadora Universitaria de Emprendimientos Económicos Asociativos Populares
(INCOOP/UEC)

Este proyecto inició sus actividades en octubre de 2006 y en menos de un año ha superado la experiencia piloto y surge como una de las líneas más novedosas para el apoyo a emprendimientos asociativos. Durante este año el equipo docente se consolido, conjuntado aportes diversos desde lo tecnológico, lo económico, lo jurídico y lo social. En el momento esta apoyando y brindándo seguimiento a tres experiencias distintas; URUVEN, Empresa recuperada por sus trabajadores tras la quiebra, curtiembre ubicada en el barrio de Nuevo Paris. COOMI, Cooperativa Social de Mantenimiento Integral y COFAPRO, Cooperativa Social de fabricación de Alimentos.
La Incubadora ha participado en diferentes eventos académicos y ha brindado aportes metodológicos a otros programas como el Programa Integral Metropolitano.

5.Vínculo con los Servicios Universitarios

Se ha consolidado el vínculo con diferentes espacios institucionales en los servicios, manteniendo una reunión de coordinación cada dos meses. También se financiaron nuevas Unidades de Extensión en los Servicios, en Arquitectura, Psicología, Ingeniería y Ciencias Sociales.A su vez se mantiene una comunicación cotidiana, con el fin de fomentar las actividades de extensión propias de los servicios y la participación de estos en actividades de integración interdisciplinar.

No hay comentarios: